Herramientas tradicionales: el telar de cintura
El telar de cintura es utilizado por muchas culturas como la herramienta básica para las prendas que utilizan. Es importante recalcar que con el telar de cintura se crea la tela misma, no se trata de un bordado o de un detalle en la prenda, sino que la tela fue creada "desde cero" entretejiendo hilos en el telar.
En esta entrada conoceremos las partes que integran esta herramienta y las funciones que tienen a la hora de tejer.
Primero que nada tenemos la cuerda o faja, la cual va atada al rededor de la cintura de la artesana quien, con la fuerza de su cuerpo y brazos, hace el contrapeso que se requiere para tejer apretando lo suficiente para garantizar la calidad de las prendas. Usualmente es una soga de palma gruesa en la parte media y angosta en los extremos para poderla amarrar.
Posteriormente tenemos los enjulios, los cuales se encuentran al inicio y al final del urdimbre y son precisamente al rededor de los cuales éste se crea, marcando así la longitud del lienzo que se teje. Normalmente están hechos de madera.
Ahora que lo mencionamos, el urdimbre es el conjunto de hilos verticales que se enredan de una forma especial entre enjulio y enjulio, siendo lo más importante del telar y lo primero que aprenden a elaborar las niñas pequeñas. A través del urdimbre se pasará la trama que es el hilo horizontal y se irá tejiendo así, línea por línea la tela.
Después encontramos el medidor que se trata de un palo de madera delgado que marca y controla el ancho del lienzo, de esta manera el tejido no se deforma conforme se va realizando, sino que mantiene un mismo tamaño.
Seguido al medidor en el gráfico pero teniendo en cuenta que su posición varía, tenemos el lanzador que es un palito de madera o carrizo al que se amarra el hilo con el que se teje la trama para lanzarlo de un lado a otro fácilmente para que no se atore entre los hilos que encuentra en su camino. Asimismo, el hilo va sujeto a un pedazo de madera para mantenerlo en un solo lugar y que no se enrede.
Siguiendo el gráfico tenemos los machetes, que son piezas de madera que tienen esta forma que se encargan de separar el urdimbre para pasar la trama entre éste y también para apretar el hilo que recién se ha tejido.
Posteriormente, se encuentran los alzadores, uno para la tela "regular" y otro para los brocados. Estas piezas son unos palos un poco más anchos o del mismo ancho que el telar que se sujetan para levantar el nivel del urdimbre necesario para después meter el hilo y generar la trama. Los de la tela "regular" son los que se levantan para crear la tela que tendrá en su mayoría la pieza, sin embargo, para los detalles de brocado, se utiliza otro por el que se pasa un hilo de diferente color en patrones distintos (es decir, seleccionando cierta cantidad de hilos por el que pasa en cada trama) para generar dibujos dentro de las prendas.
Finalmente tenemos la cuerda de donde se cuelga el telar a un árbol, columna, o cualquier parte fija dentro de una casa que sirva para sostener ese extremo del telar, recordando que, del otro lado, está la artesana hincada y sentada hacia atrás sobre sus piernas o sentada sobre algún banco para poder hacer la fuerza necesaria.
La anatomía del telar de cintura es complicada, pero lo es aún más el trabajo en él por la cantidad de hilos que forman el urdimbre, la selección de éstos para realizar los brocados, el alzado de los hilos para entretejer la trama y los niveles que parece tener cuando se ve de perfil. Sin duda alguna esta técnica merece ser conservada, pues se trata de una prehispánica que comparte México y Centroamérica, así como una que ha sido heredada de generación en generación mayoritariamente por mujeres.
Para adquirir piezas elaboradas en telar de cintura, da click aquí
2 comentarios
Excelente
Excelente información. Gracias